“Nuestros Sueños”
Visión de vida de la comunidad indígena
Para nuestra Cultura Nasa son tres los principios básicos que orientan la Vida:
La Espiritualidad, que se vive a través de la relación de las personas y la comunidad con los espíritus y las fuerzas naturales presentes en el territorio.
El uso respetuoso de la tierra, propio de quienes consideran al territorio como una Casa donde la Tierra es la Madre y la fuente de energía y vida. Este uso respetuoso solo es posible conseguirlo mediante la aplicación del “Tül” que es el sistema tradicional de producción aborigen.
La reciprocidad entre los miembros que hacen la Comunidad y entre estos la Tierra y la Naturaleza, establece el derecho de dar y recibir de manera equitativa sin dañar o causar mal. La reciprocidad se busca en las formas de trabajo comunitario como las mingas, formas de distribución colectiva de los medios de producción y las ganancias y el acceso igualitario a los recursos y oportunidades.
A través del cumplimiento de estos tres principios de Vida se llega a la ARMONÍA que es el estado final esperado, es la situación de bienestar que se desea, es el equilibrio, la relación armónica entre los seres que habitan el territorio, los espíritus, las personas, los recursos, las comunidades y los médicos tradicionales o Thë walas. La garantía de armonía la da el trabajo permanente y continuo de los médicos tradicionales, de ahí que éstos deban ser consultados para cualquier acción que se lleve a cabo.
Este es el nivel interior del plan de vida que es el de la cultura propiamente, en donde se define el sentido y calidad de todas las acciones de desarrollo que se realizan.
En un nivel más externo se establecen resultados que son equiparables con los resultados buscados en el orden nacional como: La eficiencia en los sectores de la salud y educación que para la situación nuestra se busca en términos de cobertura o accesibilidad de todos y retención o permanencia. En el sector de los recursos naturales la conservación. En el de la economía, la eficiencia productiva que desde la cultura indígena páez es suficiencia “tener suficiente” y no acumulación.
La unidad, la tierra, la cultura y la autonomía son los ejes fundamentales de la organización indígena y deben atravesar todos los planes, programas y proyectos, como grandes miradas desde donde se evalúa el trabajo realizado y se ven las fortalezas y debilidades.
En el plano del desarrollo institucional los resultados esperados se relacionan con las funciones específicas que deben cumplir las instituciones (ACIN, Cabildo, Municipios, “Proyectos”), a saber: el buen manejo en la administración de los recursos. La planificación y programación para garantizar el cumplimiento. La capacitación y asistencia técnica para generar capacidad en las personas y en las comunidades. Las labores de orientación, gestión jurídica y política, y el seguimiento que deben conducir al logro de la autonomía para tener poder de decisión de acuerdo a intereses, derechos, leyes, entidades y métodos propios. La participación como garantía de control y equidad.