Inicio Social Recreación

Recreación

Recreación deporte y cultura

Aspecto cultural

Dentro del aspecto cultural se desarrollan actividades de fortalecimiento cultural de la persona, familia y comunidad, con miras de fortalecer y rescatar valores culturales de la comunidad indígena Páez.

Familia

A la familia se le ha catalogado como el eje principal dentro de la estructura organizativa y el proceso político-organizativo comunitario, el programa busca satisfacer necesidades sociales y culturales dentro del núcleo familiar implementando estrategias que ayuden a la recuperación de la identidad Nasa el fortalecimiento de cada una en los espacios de alimentación, espiritualidad y armonía.

Artesanías

Actualmente en la comunidad de López Adentro, las mujeres en su mayoría mayores de edad, fabrican artesanalmente las mochilas con lana sintética y bajo porcentaje con lana de oveja. También tejen las jigras en fique o cabuya y lana comercial en forma manual o con telar.

Alimentación

La Alimentación en las veredas de Pilamo, Guabito, Vista Hermosa y López Adentro se mantiene la a alimentación con productos propios del pueblo Nasa, se nota en gran cantidad la disminución del consumo de las comidas tradicionales en Jovenes y Niños.

Complejo mágico y religioso

Dentro de las 4 comunidades del Resguardo se conserva a pesar de la influencia del cristianismo, rasgos de su propia cosmogonía y cosmovisión.

Rituales tradicionales como; rituales de armonización, limpieza y refrescamiento. Además las fiestas tradicionales como apagada del fogon, Cxa Pux, Saakhelu, las fiestas decembrinas y entregas de varas en el fin de año.

Danza, música y teatro. La danza, la música y el teatro se combinan en la comunidad dentro de algunas personas mayores y la juventud, pequeños grupos de personas con aptitudes artísticas que se encargan de revivir las costumbres de nuestros ancestros, manifestándolas en reuniones, espacios de participación cultural y ratos libres donde se muestran algunas de las vivencias de nuestros abuelos.

Usos y costumbres. Los trabajos comunitarios se mantienen como formas de progreso social colectivo en cada una de las veredas en donde participan las personas de la comunidad.

La comunidad conserva formas de alimentación propias como el mote, el chaguasgo, la caucherina, y también la bebida típica la chicha tomada en rituales y fiestas tradicionales organizadas por las familias y/o comunidad.

Tradición oral. Dentro de la tradición oral revivida por los mayores de la comunidad se cuenta leyendas como los de Juan Táma la Cacica Gaitana, la Culebra de Lame y la de los pijaos, mitos como; el Duende, la Pata sola, la llorona y la madre monte prolongándose así en la juventud y los niños la tradición oral.

Aspectos deportivos

Disciplinas deportivas como el fútbol es practicado de forma recreativa por los jóvenes y mayores de edad, se cuenta con un terreno para la implementación de escenarios deportivos en donde actualmente esta la cancha de fútbol. La organización deportiva se divide en clubes de fútbol femeninos y masculinos mayores y jóvenes.

  • Espacios deportivo propio
  • Talento artístico, cultural y deportivo.
  • Reconocimiento deportivo y cultural a nivel zonal y regional.
  • Conservación del conocimiento para la elaboración del arte propio.
  • Trabajos comunitarios.

Lo que se aspira en la recreación deporte y cultura

  • Construcción de la casa de la cultura.
  • Construcción y dotación de un centro campestre.
  • Dotación de implementos para la elaboración de artesanías.
  • Dotación de implementos deportivos.
  • Capacitación de un director técnico en todas las disciplinas deportivas para la comunidad.
  • Dotación y capacitación en el manejo de instrumentos musicales autóctonos.
  • Construcción de un centro recreacional con todos sus escenarios deportivos.
  • Recreación y atención a discapacitados.
  • Capacitación en formación juvenil.