Economias propias
La difícil obtención de productos necesarios trajeron a la población pequeños centros de mercadeo o tiendas donde se encuentran con facilidad pero a un alto precio.
Economía de jornales.
El consumismo, el facilismo sumado a las difíciles condiciones climáticas y los suelos poco fértiles han desterrado a las personas de sus tierras en busca de nuevas formas de sustento haciéndolos dependientes y llevándolos a una economía inestable.
Los proyectos agrícolas que por costumbres se sostienen a pesar de las dificultades para su producirlos son:
- Maíz y frijol como un sistema de producción que se retribuye con ingresos monetarios y como sustento en la alimentación familiar.
- Caña: cultivado para la obtención de miel y panela.
- Piña: cultivado para la comercialización en los grandes centros de mercadeo aledaños como Santander y Cali.
- Plátano, yuca, café, estos cultivados en menores extensiones que ayudan al sustento de la alimentación familiar.
- Frutales como la maracuyá, mango, papaya en pequeñas cantidades que ayudan a la nutrición en la alimentación familiar.
- Se está implementando el proyecto del tul.
- Arroz, se realiza la producción y se trata de fortalecer la transformación y comercialización en el resguardo.
Proyectos Pecuarios:
Comunitarios:
Se hace necesaria la unión para buscar un desarrollo fortalecido en la colectividad y la producción en grande por eso el programa junto con el cabildo manejan los proyectos comunitarios buscando la reciprocidad de los mismos. Proyecto de ganado; de ceba y doble propósito
Proyectos agrícolas y pecuarios en el resguardo
Ambiental
Grado de contaminación ambiental.
Del 45% producido por quemas periódicamente de monocultivo de la caña, la utilización de químicos para la producción de arroz, la utilización de agroquímicos en los cultivos además se suma la contaminación por basuras inorgánicas producidas por la comercialización de productos chatarra.
Recursos hídricos:
En cuanto a aspectos hidrográfico las tierras que ocupa el resguardo esta irrigado por la quebrada el Pilamo, Guavito y Vista hermosa. Que por su desprotección como la reforestación provocada por sus habitantes, pierden el caudal en los tiempos de verano o se bajan a su mínima cantidad. Produciendo el desabastecimiento del agua para el consumo humano y limitando el regadío para los cultivos. Por tanto se refleja la sequía en estas tierras del Resguardo Indígena.